Expertos debatieron sobre los desafíos y oportunidades de los proyectos socio-tecnológicos de Fundelec
El Marqués, estado Miranda.- Un grupo de panelistas expertos sobre gestión comunitaria, debatieron sobre los contrastes de los diferentes modelos de intervención y aplicación de los proyectos socio-tecnológicos en poblaciones aisladas, rurales, campesinas, indígenas, fronterizas o de difícil acceso.
La actividad se llevó a cabo en el marco de la celebración de los 33 años de la Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico (Fundelec), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica, MPPEE.
Bajo la moderación de Juan Moreno, Ingeniero de Fundelec, se debatieron diferentes puntos para evidenciar las distintas experiencias que se han puesto en marcha en el país, tanto por instituciones del Estado venezolano, académicas y organismos internacionales de corte humanitario.
En La Naturaleza de la Intervención, el ingeniero César Gutiérrez, resaltó que programas desarrollados por la Fundación, como “Sembrando Luz”, que instaló más de tres mil sistemas de energías renovables en todo el país, “pretenden transformar siempre las realidades de las comunidades aisladas y vulnerables”.
Asimismo, Eliana Galindo, viceministra para la Articulación y Participación Social en el Servicio Eléctrico del MPPEE, quien intervino como ponente de “La Otredad y Valores para la Convivencia”, dijo que “la función fundamental de Fundelec, es trabajar para potenciar y minimizar las diferencias en las comunidades”.
Por su parte, el ponente del eje de Aciertos y Desaciertos, profesor Aníbal Espejo, señaló que gracias a la aplicación del programa “Sembrando Luz”, que llevó energía a los ambulatorios y centros de salud rurales del país se garantizó atención médica adecuada a las poblaciones más vulnerables.
“En los años 2010-2011 se pudieron salvar más de mil personas al año en las comunidades aisladas y fronterizas del territorio nacional”, aseguró.
Por el eje de Productividad a través del uso de la Energía Alternativa, y en la promoción del Desarrollo Comunitario, el doctor Alexis Bermúdez, subrayó la importancia de seguir trabajando por la conservación de la biodiversidad y mitigando cambios climáticos, para revertir la degradación del suelo y potenciar el manejo forestal sostenible en las comunidades del territorio de Venezuela.
Elié Velasco, asociado de Acción Clima de ACNUR, ponente sobre el Acceso a las Comunidades y Zonas Fronterizas, destacó la importancia de Fundelec y su intervención en las comunidades más aisladas del país.
“Fundelec cree en lo que hace, y es la clave para abordar las comunidades que permiten cambiar sus realidades”, enfatizó Velasco.
Prensa Fundelec