Un poco de historia
Nuestra trayectoria
Fundelec fue constituida en el año 1992, a través de un convenio entre Banco Interamericano de Desarrollo y el Estado venezolano, durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez. La misión para ese momento era generar tarifas que garantizaran la operatividad financiera de las empresa públicas y privadas del servicio eléctrico. Sin embargo, lo que se escondía detrás de todas estas actividades era ayudar al Estado venezolano a privatizar las empresas públicas de servicio eléctrico. El presidente Carlos Andrés Pérez, respondía a las líneas internacionales promovidas por instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), en el marco del llamado Consenso de Washington.
Consenso de Washington
Si bien las privatizaciones en Chile ya habían comenzado en la década de 1970, el proceso se extendió y se intensificó en el resto de la región durante los años 90. En Argentina bajo el gobierno de Carlos Menem, se vendieron cientos de empresas en un corto período; destacan la privatización de YPF (la petrolera estatal), la Empresa Líneas Marítimas (ELMA) y varias centrales generadoras de energía eléctrica. Igualmente, el programa de privatización brasileño comenzó en 1991 y se intensificó en la segunda mitad de la década, incluyendo empresas de telecomunicaciones (Telebrás), bancos y empresas de producción y comercialización de electricidad. Empresas como Telmex (telecomunicaciones), TV Azteca, Ferromex (ferrocarriles), Altos Hornos de México, Diesel Nacional, Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril y Banamex se privatizaron en México.
Más al sur, en Perú, se privatizaron empresas de diversos sectores, incluyendo Telefónica Internacional y la siderúrgica Siderperú. Tampoco escapo a estas políticas neoliberales Bolivia, donde se vendieron empresas como Luz y Fuerza de Bolivia, el Lloyd Aéreo Boliviano y la Transportadora de Electricidad (TDE). La dictadura de Pinochet, bajo el Consenso de Washington, que ya había iniciado antes, continuó con la privatización de empresas que se habían quedado fuera en fases anteriores. Y en nuestra vecina Colombia, se privatizaron empresas como RCN Televisión, Caracol Televisión, Colombia Telecomunicaciones y una empresa de energía ISAGEN.
Venezuela no escapaba a estas políticas del Consenso de Washington y el 15 de diciembre de 1991 se privatiza CANTV, bajo el gobierno de CAP, y en el año 1997 se privatiza SIDOR, durante el segundo mandato de Rafael Caldera. El comandante Chávez las renacionalizará en el año 2007 y 2008 respectivamente.
Privatización del Servicio Eléctrico Nacional
La crisis financiera que comenzó a principios de los años 80 y su impacto en la gestión de las empresas públicas del sector eléctrico llevaron al gobierno venezolano a considerar la privatización de algunas de ellas. El Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV), que era el principal accionista de estas empresas, se planteó la venta de varias compañías entre las que se encontraban: ENELVEN (Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Venezuela), ENELCO (creada en 1990), ENELBAR (Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Barquisimeto) y filiales de CADAFE (Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico), como Planta Centro.
Para llevar a cabo estos procesos, se crearon comisiones y se buscaron marcos legales que facilitaran la privatización y la desregulación del sector.
• En 1992, durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, se dictó el Decreto N° 2.383, que establecía la creación de una Comisión Reguladora de Energía Eléctrica. Esta comisión tenía como una de sus funciones principales elaborar un proyecto de Ley Marco para el sector eléctrico nacional y normas para la determinación de tarifas, preparando el terreno para una mayor participación privada.
• El objetivo general era avanzar hacia un modelo que permitiera la creación de un mercado donde los productores compitieran y los consumidores pudieran elegir entre varios proveedores, lo que implicaba una desregulación y la creación de marcos legales que facilitaran la entrada de capital privado.
La resistencia social y finalmente los cambios políticos con la llegada del comandante Hugo Chávez al poder, el 02 de febrero de 1998, se revirtieron los avances en la documentación del proceso de privatización que ya se habían acordado con consorcios internacionales.
La nueva Fundelec
En el año 2003, luego del golpe de Estado y el paro petrolero durante los años 2002 y 2003, el gobierno revolucionario toma el control y la dirección de Fundelec y se definen nuevas estrategias y funciones. Se nos asigna como tarea prioritaria, elaborar una Constituyente para el Sector Eléctrico Nacional, y evaluar en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), si la Ley Eléctrica de Venezuela (LEV) aprobada en diciembre del año 1999, respetaba los principios fundamentales de la CRBV y sobre todo revisar el impacto social que representaba para el pueblo venezolano la implementación de tarifas eléctricas que surgieran en el marco de las disposiciones presentes en Título VIII Del Régimen Económico y el Mercado de Mayorista de Electricidad, que establecía la ley eléctrica vigente para ese momento.
Asimismo, en el año 2004, se nos asigna la tarea de elaborar una nueva propuesta de Ley para el Sector y el Servicio Eléctrico Nacional, en la cual el Estado venezolano, en el marco de competencia que le establece la CRBV, se reservara las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización; partiendo de principios rectores como son: soberanía tecnológica, sustentabilidad ambiental, ordenación territorial, integración geopolítica, usos racional y eficiente de los recursos, diversificación del uso de las fuentes de energía primarias y la utilización de fuentes alternativas de energía.
En ese mismo año 2004, Fundelec y la antigua Oficina de Operación del Sistema Interconectado (OPSIS) inician la “Evaluación de cada una de las unidades y centrales termoeléctricas e hidroeléctricas que conformaban el parque nacional de generación. Esta actividad, finalmente, fue asumida, en el año 2007, por OPSIS.
Programa Sembrando Luz
Bajo el liderazgo del economista Jesús Marrero, en el año 2005, Fundelec pone en marcha el Programa “Sembrando Luz”, cuyo objetivo era la electrificación rural sostenible de comunidades aisladas, remotas y fronterizas, utilizando principalmente fuentes de energía renovable, como la solar fotovoltaica. De tal forma de, mejorar la calidad de vida de las familias en áreas rurales dispersas, promover el desarrollo socio-productivo de las comunidades beneficiarias, contribuir al desarrollo de una nueva cultura energética de carácter social y ambientalista, a través de la capacitación y sensibilización de las comunidades sobre el uso eficiente y racional de la energía, proporcionar apoyo para mejorar y desarrollar nuevas infraestructuras comunitarias para la educación, salud y telecomunicaciones, a través del suministro eléctrico y diversificar la matriz energética nacional.
Sembrar Luz, tal como lo promulgaba Marrero, no se trataba simplemente de instalar paneles solares, baterías, cables y bombillos, sino de infundir luz en el alma de las comunidades, desvelando potencialidades dormidas y redefiniendo el propio tejido de la vida comunitaria. Sembrar luz fue y debe seguir siendo, un acto de revelación, de hacer visible lo que antes estaba en penumbra, tanto a nivel físico como metafórico. Era sacar a estas comunidades de una «noche» constante, permitiéndoles participar plenamente en el «día» del progreso. La vivienda rural, tradicionalmente centrada en la hoguera como fuente de luz y calor, se transformó. La luz eléctrica redefinió los espacios interiores, permitiendo nuevas configuraciones y usos. Las noches familiares podían prolongarse con actividades de ocio, estudio o trabajo artesanal. La intimidad del hogar se resignificó, abriendo posibilidades para la comunicación y el fortalecimiento de los lazos familiares en un entorno más confortable.
Sembrando Luz fue y es para las comunidades aisladas un acto de justicia social. Disminuyó drásticamente la brecha entre quienes tienen acceso a servicios esenciales y quienes no. Esto no solo es un derecho humano, sino un paso fundamental para la construcción de una sociedad más equitativa y solidaria, donde la ubicación geográfica no sea un factor determinante en las oportunidades de vida. Si bien la luz trae consigo nuevas formas de comunicación, no necesariamente anula la oralidad. De hecho, puede enriquecerla. Las tertulias nocturnas, los cuentos y las tradiciones orales pueden seguir siendo centrales, ahora con la posibilidad de ser grabadas o documentadas, asegurando supervivencia.
El Programa Sembrando Luz fue y es crucial para el funcionamiento de centros de salud (refrigeración de medicamentos, iluminación para procedimientos) y escuelas (iluminación para el estudio nocturno, acceso a tecnología educativa). Esto no solo mejora la calidad de los servicios, sino que garantiza el derecho fundamental a la salud y la educación, pilares esenciales del desarrollo humano integral establecidos en la CRBV. Además, es un catalizador del desarrollo económico local. Permite la extensión de la jornada laboral en actividades productivas (artesanía, agricultura, pequeños emprendimientos), el uso de herramientas eléctricas, la conservación de alimentos a través de la refrigeración y la conexión con mercados comunitarios más amplios. Esto se traduce en mayores ingresos, diversificación económica y una mejora sustancial en la calidad de vida.
A través del Programa Sembrando Luz, se genera la capacidad de controlar la oscuridad, de extender el día y de acceder a comodidades básicas, es un acto de dignidad profunda. Permite a las comunidades pasar de un modo de supervivencia a uno de florecimiento, donde pueden invertir tiempo y energía en el autodesarrollo, la creatividad y la participación cívica. La electricidad es un recordatorio de que estas comunidades son parte integral de la sociedad moderna y merecen los mismos derechos y oportunidades.
El Programa Sembrando Luz, no solo ilumina hogares, sino que enciende la chispa de la esperanza, el conocimiento y el progreso en el corazón de las comunidades más vulnerables, sembrando un futuro más equitativo y digno para todos.
Proyecto Mesas Técnicas de Energía
Antecedentes
En fecha 28 de Septiembre de 2005, según el Punto de Cuenta N.º 206 presentado por el ciudadano Ministro de Energía y Petróleo, el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, aprobó la creación del Fondo Financiero para la Ejecución de Proyectos Comunitarios Elaborados por las Mesas de Energía a Nivel Nacional (FEPCMEN), por un monto inicial de 40 millardos de bolívares con recursos provenientes del Fondo para el Desarrollo Económico y Social del País (FONDESPA), administrado por la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP).
Posteriormente, el 11 de Octubre de 2005, la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE), la Compañía Anónima Energía Eléctrica de Venezuela (ENELVEN), la C.A. Energía Eléctrica de Barquisimeto (ENELBAR), en representación de las Empresas Públicas de Electricidad, suscribieron con la Corporación Venezolana del Petróleo, S.A. (CVP), Filial de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), el Convenio de Cooperación para la Transferencia de Recursos del Fondo de Financiamiento para la Ejecución de Proyectos Elaborados por las Comunidades Organizadas en Mesas de Energía.(Instructivo Mesas de Energía 2005)
Objetivo General
Profundizar la Revolución Bolivariana, rumbo a la construcción de una sociedad socialista, como política estratégica del Estado, promoviendo la solidaridad, la participación protagónica y la articulación con las demás instancias de gobierno para implantar a nivel nacional organizaciones comunitarias capaces de planificar, ejecutar, administrar, evaluar, controlar y defender en su jurisdicción, de manera articulada y corresponsable con las empresas energéticas, organizaciones comunitarias, cooperativas y demás empresas de la economía social, la prestación de servicios públicos de electricidad y gas que impulsen el desarrollo endógeno, la creación de fuentes de empleo, bienestar social y garanticen el derecho que tienen todos los ciudadanos de contar con un suministro de energía confiable, seguro, solidario, equitativo y de carácter universal. (Tomado del Instructivo Mesas de Energía 2006)
Es por esto que, en el año 2006, por instrucciones del comandante Chávez, al Programa Sembrando Luz se suma el Proyecto de Mesas Técnicas de Energías. Las mesas técnicas de energía buscan ser organizaciones comunitarias conformadas por voceros electos en asambleas de ciudadanos.
Su objetivo es fortalecer los Consejos Comunales en la gestión y resguardo de la infraestructura eléctrica. Esto implica una transferencia de responsabilidades, y la promoción de una cultura energética al entender las comunidades el costo y el esfuerzo del Estado venezolano y de los trabajadores del sector eléctrico para garantizar el servicio eléctrico. Desde el punto de vista social y comunitario, esto significa un giro hacia la autogestión y la corresponsabilidad, donde los ciudadanos no son solo usuarios, sino actores activos en la solución de sus problemas energéticos y el uso eficiente de la energía.
Las Mesas técnicas de Energía representan un paso hacia la descentralización y democratización del servicio eléctrico, y Fundelec es clave en la implementación de esta visión.
En resumen, las Mesas de Energía y el Proyecto Sembrando Luz han dotado a Fundelec de una misión más social y comunitaria, lo que permitió, no solo ser un ente técnico de investigación y desarrollo al servicio del Sector y Sistema Eléctrico Nacional, sino, también, un actor clave y trascendental del proceso revolucionario, en la construcción del Poder Popular y la mejora de la calidad de vida de las comunidades a través de la autogestión energética en Venezuela.
Misión Revolución Energética
Con la creación, en diciembre del 2006, de la Misión Revolución Energética, Fundelec adquiere nuevas responsabilidades. Se nos asigna, a través del Convenio Cuba- Venezuela, la instalación de más de 3000 sistemas solares fotovoltaicos a través del Programa Sembrando Luz, incluyendo: sistemas solares de diferentes capacidades, sistemas híbridos (solar, eólica) y plantas potabilizadoras, desalinizadoras y sistemas de bombeo con energía solar.
Igualmente, en el marco de la crisis energética internacional producto de los fenómenos climáticos como la Niña y el Niño, que afectaba igualmente la generación hidroeléctrica de Venezuela, a Fundelec se le encargan las tareas y la responsabilidad de los proyectos siguientes:
Programas de Sustitución de Bombillos Incandescentes por Bombillos Ahorradores de Energía.
Instalación, Operación y Mantenimiento de Plantas de Generación Distribuida.
Auditorias Energéticas a Grandes Consumidores de Energía del País (empresas básicas, cementeras, instalaciones militares, etc.).
Con la creación, en diciembre del 2006, de la Misión Revolución Energética, Fundelec adquiere nuevas responsabilidades. Se nos asigna, a través del Convenio Cuba- Venezuela, la instalación de más de 3000 sistemas solares fotovoltaicos a través del Programa Sembrando Luz, incluyendo: sistemas solares de diferentes capacidades, sistemas híbridos (solar, eólica) y plantas potabilizadoras, desalinizadoras y sistemas de bombeo con energía solar.
Igualmente, en el marco de la crisis energética internacional producto de los fenómenos climáticos como la Niña y el Niño, que afectaba igualmente la generación hidroeléctrica de Venezuela, a Fundelec se le encargan las tareas y la responsabilidad de los proyectos siguientes:
La construcción de una planta de ensamblaje de medidores de energía eléctrica.
La instalación de una planta ensambladora de bombillos ahorradores.
El montaje de una fábrica ensambladora de paneles solares y aerogeneradores de baja potencia.
Y la instalación de una planta recuperadora y ensambladora de transformadores de distribución.
En el área de formación y capacitación, Fundelec dirigió con la Universidad Cien Fuego de Cuba, y con el apoyo de la Universidad Bolivariana de Venezuela y otras universidades públicas nacionales, el desarrollo en todo el territorio nacional, de maestrías, diplomados y cursos en las áreas de eficiencia energética y energías renovables.
En relación a las actividades de investigación y desarrollo, Fundelec, diseño e implementó un Sistema de Información para el Sector Eléctrico, denominado (SISE), el cual emigro en su desarrollo al SUCRE, (Sistema Único para el Control y la Regulación Eléctrica), que le permitían a la alta gerencia y ente rector, tomar decisiones a partir del manejo estadístico actualizado de datos e información relacionados con las áreas de generación, transmisión, distribución y comercialización, y con el área financiera, la cual mostraba el balance general y estados de resultados de todas las empresas públicas y privadas prestadoras del servicio eléctrico nacional. El SUCRE se entregó, en su oportunidad, al antiguo ministerio de adscripción, antes de la consolidación de CORPOELEC y la conformación del MPPEE.
Al mismo tiempo, se desarrollaron proyectos tecnológicos con plataformas y prototipos que han contribuido a la gestión del MPPEE y CORPOELEC, entre los que se destacan:
Una plataforma tecnológica móvil (SICEM) para la toma y registro de lecturas asociadas al ciclo comercial de CORPOELEC.
Una herramienta de diseño óptimo para la expansión del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), denominada MAWARI, que considera conjuntamente los sistemas de generación y transmisión.
Un sistema automatizado para la Fiscalización del Servicio Eléctrico Nacional, llamado SAFIS.
El diseño y fabricación de un vehículo aéreo no tripulado (Dron) para la inspección de líneas de transmisión eléctrica.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
En el año 2015, durante el gobierno del presidente Nicolás Maduro, Venezuela presentó ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático sus Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas (INDC). En este documento, se destacaron programas de FUNDELEC que han tenido un impacto significativo en la lucha contra el cambio climático, como:
Programa Sembrando Luz
que permitido dotar de servicio eléctrico a comunidades aisladas mediante sistemas híbridos de energía solar y eólica. Este programa implicó 1.327 acciones de capacitación, beneficiando a 14.617 personas.
Programa de Sustitución de Bombillos Incandescentes
que desde 2006 hasta el primer semestre de 2015 logró la instalación de 206 millones de lámparas fluorescentes compactas (LFC).
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
En marzo de 2015, el presidente Barack Obama firmó una orden ejecutiva declarando la situación en Venezuela como una «amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de los Estados Unidos», abriendo la puerta a sanciones más amplias, A partir de ahí, las sanciones se fueron endureciendo y ampliando bajo la administración de Donald Trump (2017-2019), afectando a funcionarios, empresas estatales como PDVSA, y sectores clave de la economía venezolana. La Unión Europea también comenzó a aplicar sanciones en noviembre de 2017. A partir de ese momento, la economía y el presupuesto nacional entró en recesión, afectando todos los sectores productivos y de servicio del país. Los proyectos sociales, comunitarios y de investigación se vieron afectados enormemente, teniendo que recurrir en muchas oportunidades a instituciones multilaterales como ACNUR y PNUD para poder atender, sobre todo, el mantenimiento de los sistemas solares fotovoltaicos instalados en el territorio nacional.
¿Qué se espera de Fundelec?
Varias han sido las iniciativas y los esfuerzos para cumplir con la misión y alcanzar la visión, que desde el recate de Fundelec en el año 2003 por el comandante Chávez, nos impusimos los trabajadores de esta institución, sin embargo, la falta de recurso económicos, la diáspora de personal calificado, producto de la situación coyuntural por la que atraviesa el país frenaron temporalmente nuestro objetivo.
Sin embargo, seguro estamos los trabajadores, que nuevas oportunidades ya se están vislumbrado, que permitan direccionar y orientar el futuro de nuestra institución para continuar Transformando el Futuro Energético de Venezuela.
FUNDELEC, con su esencia de género femenino, es una institución joven, con apenas 33 años de historia, que ha revolucionado la universalización del servicio eléctrico en Venezuela. Desde la llegada del presidente Chávez, ha respondido a las exigencias del futuro, vive el presente con pasión y lealtad al legado del comandante Eterno, expresado en el Plan de la Patria, y continuará respondiendo con la misma convicción a los desafíos del mañana. FUNDELEC es un símbolo de lucha y compromiso con la tierra de Bolívar y Chávez. Es un pilar fundamental que merece ser conservada para garantizar la continuidad de los programas Sembrando Luz y Mesas de Energía; y que parirá hombres y mujeres que la defenderán en cualquier trinchera, de cualquier agresor interno o imperialista, que pretenda agredirla a ella o la Patria.